lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Qué es texto y cómo se compone?
Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.
Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en:
Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación
Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividadsubjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
  • Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente.
  • Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.
  • Marcas textuales son:
Modalizadores que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere.
Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.
Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos.
Conectores son las conjunciones coordinadaspreposiciones.
Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla.


Sinónimo
Del latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo.
La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los sinónimos contextuales.
Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (“Estoy esperando que llegue mi marido de trabajar para ir a hacer las compras”“Estoy esperando que llegue mi esposo de trabajar para ir a hacer las compras”).
Los sinónimos contextuales, en cambio, son las palabras de significado equivalente en determinadas situaciones: camino / vía (“El camino hacia la playa está clausurado”“La vía hacia la playa está clausurada”“Estuve un tiempo lesionado: hace mucho que no camino tantas cuadras”“Te envío un regalo vía tu madre”).
No obstante, tampoco podemos olvidar lo que se da en llamar sinonimia de connotación. Este es una expresión que se utiliza para hacer referencia a todos aquellos términos que están relacionados entre sí de manera clara pero cuya “unión” está sujeta a valoraciones subjetivas. Eso se traduce en que desaparezca lo que es el significado objetivo.
Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso frecuente en una comunidad lingüística: carro / coche / auto / automóvil.
También existen sinónimos de significado similar aunque con diferencias de gradollovizna / lluvia / diluvio. Estos sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una precipitación ligera, la lluvia implica una mayor cantidad de agua y el diluvio es una tormenta de máxima intensidad. Expresiones como “El día del viaje llovió muy fuerte” o “El día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.
Accidentes gramaticales
Se denomina así en la gramática tradicional a la modificación que las palabras variables de la oración presentan en su forma para expresar las diferentes categorías gramaticales.
Entonces, los accidentes gramaticales se refieren a los cambios que sufre una palabra en cuanto a su género y a su número.
Los accidentes permiten que exista concordancia entre las partes variables de la oración.
En castellano, las palabras que varían son: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y el verbo.
El accidente gramatical puede afectar a la estructura de la palabra, si cambia la forma del vocablo (en los pronombres personales); al modo de expresión, al utilizar preposiciones según los casos; o al significado.
Toda palabra está constituida por dos partes: lexema y morfema. El lexema es la raíz de la palabra, la cual le da el significado a la palabra. El morfema es la desinencia, es decir, su terminación.
En algunos casos el sustantivo no tiene como accidente gramatical al género. La palabra perdiz y la palabra problema no tienen nada que les indique que son femeninos o masculinos.
El adjetivo tiene variación en el número, en su forma de singular y de plural.
Ej.: La cumbre está nevada.
Las cumbres están nevadas.
El barco es pesquero.
Los barcos son pesqueros.
No todos los adjetivos tienen variación entre el género masculino y femenino.
Ej.: Un elefante grande.
Una muñeca grande
El verbo tiene morfemas verbales, los cuales indican los accidentes gramaticales que posee Estos accidentes gramaticales corresponden al cambio o modificación.
Analogías verbales
La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
La analogía está presente en todas las esferas de la actividad humana. En consecuencia, si queremos realizar una definición estricta en el ámbito del razonamiento verbal, tenemos que deducirla de su sentido amplio.
Así, en términos generales, significa "semejanza entre dos cosas distintas" y se refiere a la similitud o afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de nuestra realidad.
Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y trasportan los nutrientes para alimentarlos.

También podemos notar cierta semejanza entre dos realidades diferentes como la primavera y la juventud, debido a que ambas aluden a etapas de plenitud, vitalidad y florecimiento de plantas y personas, correspondientemente.
En el ámbito del razonamiento verbal, la analogía conserva el sentido amplio que hemos explicado. Sin embargo, ya no se refiere a la similitud de elementos o palabras aisladas, sino a la semejanza existente entre relaciones de palabras. Este es el sentido estricto que posee la analogía en el ámbito de nuestra disciplina.
Palabras homófonas
La homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito de la lingüística, se asocia a los términos que se pronuncian igual pero que tienen diferente significado.
Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

No hay comentarios:

Publicar un comentario